RESPUESTAS A DIVERSAS CRITICAS AL CONSTRUCTIVISMO

 

RESPUESTAS A DIVERSAS CRITICAS AL CONSTRUCTIVISMO Y TERAPIA CONSTRUCTIVISTA
(Ruiz, 1998)
 
-Abogado del diablo. Rol nº 3
 
C= Crítica
R= Respuesta
 
                 
 
1- Crítica: El conocimiento científico pasa por representar adecuadamente la realidad en sus modelos teóricos , algo alejado del constructivismo
     Respuesta : Es imposible acceder a la realidad independientemente del conocimiento que tenemos sobre ella, ¿como accedemos a la realidad con independencia del conocimiento que tenemos de ella para compararla con ese conocimiento ? : Nadie ha sabido decirlo . El conocimiento científico es simplemente relativo, y además basado en categorías convencionales .
 
 
2- Crítica : El conocimiento científico implica la objetividad . El constructivismo rechaza la objetividad y se sitúa en una actitud anticientífica .
     Respuesta : El conocimiento científico quiere aparentar un "proceso de conocimiento sin sujeto" , lo cual de facto es imposible . Para el constructivismo se disuelve la dicotomía sujeto/objeto, afirmando que es imposible separar ambas entidades .Los supuestos objetos son como son porque nosotros somos como somos .El como conocemos las cosas depende de como estamos constituidos como humanos, y pretender un conocimiento humano ajeno a esto es una falacia o un mito .
 
 
3- Crítica : El constructivismo niega la búsqueda de la verdad, y una vez más es ajeno a la ciencia .
     Respuesta : La ciencia en su versión empirista se basa en varios mitos como el de la representación fiel de la realidad, la objetividad, la verdad y la existencia de una realidad independiente del conocimiento humano . A menudo esos mitos conforman un síndrome llamado conocimiento científico, en los que se han basado en gran parte las psicologías conductistas, cognitivas y biomédicas . Esto supone, en el caso de la verdad que hay una instancia ajena a nuestro propio conocimiento (llámese realidad, leyes universales o Dios ) y que guía el grado de ajuste adecuado de nuestro conocimiento . El error o mito es que esas instancias participan de la construcción humana y no parecen independientes a la misma . El construccionismo de nuevo propone una versión de la ciencia relativista y no absolutista. Además destaca que las cuestiones de verdad se relacionan mas con ámbitos de poder y convención que de pretendida objetividad .
 
4- Crítica : La psicoterapia constructivista es un enfoque relativista que no destaca unas intervenciones sobre otras y cae en el "todo vale".
    Respuesta : A nivel general casi todos los modelos de psicoterapia pueden ser un recurso legítimo para el psicoterapeuta constructivista , mientras se consideren metáforas de tipo cultural-histórico y no como ciencia objetiva aplicada . Sin embargo se destacan una serie de intervenciones sobre otras : las que generan nuevos significados son las prioritarias .
 
 
5- Crítica : Los modelos constructivistas carecen de una teoría psicopatológica y son por lo tanto irrelevantes clínicamente .
     Respuesta : Los modelos constructivistas si tienen una teoría de la psicopatologia . Ahora bien, se entiende que la psicopatología participa de la construcción del sujeto y la sociedad , mas que la desviación de una normalidad objetiva . En concreto, se postula que el trastorno deriva de un desajuste de los significados, de una discordancia entre la experiencia emocional del sujeto ( el yo) y la explicación de la misma (el mí ) . La experiencia emocional suele estar relacionada con esquemas emocionales tempranos, estados afectivos activados por relaciones de apego-desapego y características situacionales. Esta experiencia esta regulada mayoritariamente de manera tácita (inconsciente) . La explicación de esa experiencia depende del rango de constructos, tipo, organización y creencias del sujeto y su cultura .
 
 
6- Crítica : Los modelos constructivistas no aportan nada nuevo a la terapia cognitiva tradicional, y a menudo se valen de sus procedimientos mas de lo que se reconoce .
     Respuesta : Muchos de los psicoterapeutas constructivistas han militado ante entre los terapeutas cognitivos y cognitivos-conductuales (p.e Mahoney, Guidano, Meichenbaum, etc..) y han presentado etapas de transición donde empleaban modelos cognitivos y constructivistas . Actualmente el proceder de la terapia constructivista es bastante distinto del cognitivo . El terapeuta no trata de modificar supuestos y creencias erróneas. Mas bien se basa en desarrollar nuevos marcos de construcción o significados que puedan dar mas cabida a la experiencia en marcha del sujeto . No se supone que el malestar emocional derive de actitudes disfuncionales, sino de la discrepancia yo-mi, discrepancia a explorar, mas que a modificar o extinguir .La terapia es mayoritariamente exploratoria y experiencial .
7- Crítica : La terapia constructivista está formulada de manera vaga y abstracta y carece de una utilidad clínica real .
     Respuesta : La terapia constructivista efectivamente es más compleja que la terapia cognitiva tradicional . La medición del cambio se centra más en el proceso que en los resultados empíricos , y los criterios de efectividad parten de supuestos cientifistas muy discutibles . Aún así, si hay guías elaboradas de aplicación de terapia constructivista a la clínica (p.e Greenberg y colaboradores ) , y métodos de evaluación constructivista de cambio (p.e Neimeyer). No hay que olvidar que cada teoría o modelo psicológico genera sus propios procedimientos de evaluación . El criterio de utilidad clínica tradicional se suele basar en el cambio sintomático . Parece que la terapia constructivista es efectiva, también en ese nivel .
 
 
 
8- Crítica : La terapia constructivista no suele alentar los estudios comparativos entre distintos enfoque de tratamiento y por lo tanto puede desalentar al clínico a la hora de seleccionar un procedimiento para un caso concreto .
    Respuesta : Lo anterior es cierto si se parte de un enfoque tradicional de la psicoterapia (que parecen asumir casi todos los enfoques no constructivistas, en la línea del DSM..) . De esa manera si tenemos por ejemplo un trastorno por ansiedad , con ese enfoque diagnóstico a priori no sabremos si será mas efectivo un enfoque constructivista que uno no constructivista . De nuevo habría que remitir al cambio sintomático . Un enfoque constructivista está mas interesado en como el sujeto construye su realidad , como articula sus explicaciones respecto a sus experiencias . Los síntomas en este enfoque apuntan a discrepancias entre ambos niveles ; y por lo tanto son puertas de entrada a explorar los mismos, mas que índices a eliminar . Se supone que la mayor elaboración y reajustes de ambos niveles conllevan la modificación sintomática (que no es el objetivo central, salvo casos de inestabilidad o urgencia extrema , donde puede estar legítimamente indicada una intervención de urgencias no constructivista ) . Incluso se podría aventurar que muchos enfoques no constructivistas fueran mas "efectivos" para modificar síntomas que los enfoques constructivistas . Otro cantar seria si esos cambios serian mas o menos permanentes o se volvería a la vieja cuestión de la sustitución de síntomas o las recaídas . En este último caso no esta clara la "superioridad" de unos enfoques respecto a otros, al menos por el momento .
 
9- Crítica : Los nuevos enfoques conductistas y cognitivos integran los aspectos de la personalidad y la relación terapéutica que tradicionalmente habían formado parte de la psicoterapia tradicional (p.e psicodinámica) y de manera más científica y productiva, haciendo innecesario un planteamiento constructivista centrado en aspectos del si-mismo .
   Respuesta : Es cierto que el proceder de los nuevos enfoques cognitivos y conductuales se asemejan cada vez mas a procederes constructivistas en terapia, y que a veces hace difícil distinguir en la práctica unos enfoque de otros, salvo su referencia teórica . Ese parece ser el clima propicio al integracionismo según sus defensores . Sin embargo, se mantienen diferencias importantes : Los nuevos enfoques conductistas y cognitivos siguen participando de la ideología del cientifismo empirista (aunque más moderado y menos dogmático ) y se guían en mayor o menor medida por la ideología DSM, ahora más centrada en el eje II que en el I . La terapia constructivista sigue planteando una alternativa más ideográfica y personal , y sus clasificaciones ( p.e estructuras de significados ,p.e Guidano) tienen un carácter muy provisional reconocido; lo que es coherente con la teoría constructivista .
 
 
 
 
 
 
10- Crítica : Si se mantienen los postulados constructivistas, tampoco el constructivismo es verdadero o más verdadero que los planteamientos alternativos .
      Respuesta : ! Por supuesto que el constructivismo no es verdadero o mas verdadero que los planteamientos alternativos ! .Otra cosa es que se disponga o no de criterios para comprobar si merece o no la pena trabajar con una orientación constructivista, planteamientos utilitaristas, si se quiere , para desarrollar nuevos marcos de conocimiento . El rechazo de la verdad como criterio empirista no significa el rechazo de la verdad como criterio de utilidad práctica para el discurrir vital . Lo que aquí se apunta es que cada modelo de psicoterapia (constructivista y no constructivista ) se limita a contar unas historias , historias que pueden ser útiles dependiendo de que sujetos y contextos . No se trata de más ni de menos en psicoterapia .
 
Bibliografia :
 
- Feixas, G. y Villegas, M. : Constructivismo en psicoterapia . PPU, 1990.
 
- Guidano , V . : El sí-mismo en proceso. Paidós, 1994.
 
- Mahoney, M : Psicoterapias cognitivas y constructivistas . DDB, 1997.
 
- Neimeyer, R. y Mahoney , M . : Constructivismo en psicoterapia . Paidós, 1995.
 
- Revista de psicoterapia : Constructivismo en psicoterapia . nº12. Edita : Revista de psiquiatria y psicologia humanista, 1994.
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis